


arnera
De la hoguera al plato
RESUMEN
Es un proyecto que busca diseñar y desarrollar a través de un trabajo participativo con artesanos colombianos que se especialicen en diferentes oficios (talla de madera, ceramica, metalisteria) una familia de objetos que cambien el servicio y consumo de la carne a la llanera, con el fin de hacer mas atractivo este plato y no dejar olvidar esta tradicion, desde su forma de preparación hasta el ambiente que se vive al rededor de esto.
INTRODUCCIÓN
Queremos dirigir inicialmente el proyecto en estos establecimientos debido a que allí se reúnen las grandes familias que disponen de pasar un momento agradable a la hora del almuerzo, estas se encuentran conformadas por 4 o más personas en donde las edades van desde los 0 a 80 años. Se implementarán oficios artesanales tales como, carpintería, cerámica, tejidos, metalurgia, Esto con el fin de que el usuario tenga una interacción diferente y genere una nueva experiencia utilizando sus 5 sentidos.
Los colombianos concebimos la región llanera como una tierra en la cual se consume y disfruta de la ganadería, este proyecto está encaminado referente a que cualquier grupo de personas pueda en donde se encuentre y tenga el espacio necesario, seguir con la tradición de disfrutar una ‘’mamona’’ teniendo presente la connotación de que las raíces de este plato y que es un arte del cual muchos no tenemos conocimientos pero así mismo tiene secretos para que al final tenga el sabor que lo caracteriza, iniciando todo desde la crianza de la ternera, teniendo en cuenta que el sabor de la carne también es característico por el lugar donde este nace, el cuidado y la ceba que este tiene ya que si este animal no es alimentado regularmente con sal, buen pasto y agua no se obtendrá el mismo sabor de la ‘’mamona’’ es necesario tener en cuenta el buen trato del llanero que cuida al animal, enseguida se remueve el cuero del animal y se despresa, este momento es crucial ya que las personas que están realizando este paso, deben conocer cómo sacar la carne del animal, generando los cortes precisos de los lugares del cuerpo donde se encuentra la carne más suave, adicional los huesos sirven para hacer un delicioso caldo el cual se puede usar como entrada previa a la ‘’mamona’’, todo este proceso de tradición se realiza en los campos llaneros, al aire libre, donde se reúnen varios habitantes de esta región y donde también le enseñan a las nuevas generaciones este oficio. Es importante saber que el sabor no proviene de los condimentos artificiales sino desde antes de matar al animal, la conexión con la leña que usan para la brasa y los chuzos donde se asa la carne hace que el conjunto de elementos y oficios se obtenga como resultado este sabor propio de la carne a la llanera.
PLANTEAMIENTO (OPORTUNIDAD)
TALLA
ARTESANIAS DE LA REGIÓN
MÚSICA
BAILE
OFICIOS
ARTESANALES
AIRE LIBRE
CIRCULAR
MADERA DE YOPO
ESTACAS DE MADERA
HOGUERA
RESCATAR LAS TRADICIONES
PREPARACIÓN
PRESENTACIONES
DIA ANTERIOR
SAL
CERVEZA
ESPECIAS
ACOMPAÑANTES
HOJAS DE PLATANO
TABLAS DE MADERA O METÁLICAS
PLÁTANO
YUCA
AJÍ
LIMON
BEBIDAS
CERVEZA
REFAJO
GASEOSA
LIMONADA
OPORTUNIDADES
GENERAR GUSTO Y APROPIACIÓN
DE LA CULTURA
RESCATAR LA TRADICIÓN
GUSTO POR COMPARTIR
EN FAMILIA
CONSUMO DEL PLATO
APROPIACIÓN
DEL LUGAR
MAS INGRESOS
GENERAR EXPERIENCIAS A TRAVÉS DE LOS OFICIOS ARTESANALES
MEDIOS
CONSUMO DEL PLATO
MATERIALES
CULTURA
MEMORIA
AMBIENTACIÓN
PRESENTACIÓN
FORMAS
COLORES
TÉCNICAS PARA
EL DESARROLLO
DE LOS UTENSILIOS
SONIDO
(MUSICA TRADICIONAL)
CAUSAS
ÁRBOL DE PROBLEMAS
ACTIVACIÓN
DE LOS SENTIDOS
SE PIERDEN COSTUMBRES Y
SABERES
OTRAS FORMAS
DE CONSUMO
TRADICIÓN
FAMILIAR
DECRESEN SALIDAS
FAMILIARES
NO HAY ARPOPIACIÓN
DE LA CULTURA
PRECIOS
AUSENCIA DE
EXPERIENCIAS AL CONSUMIR
CARNE A LA LLANERA
UBICACIÓN
EFECTOS
ESPACIOS CERRADOS
SE UTILIZAN LAS MISMAS
PRESENTACIONES
BANDEJAS DE ACERO
TABLAS DE MADERA Y
ACERO
EXCLUSIVIDAD
POR HIGIENE
UBICACIÓN
PEQUEÑAS
CONDICIONES
CLIMATICAS
MALA PRESENTACIÓN
Y MEZCLA DE ALIMENTOS
PUEDEN OCASIONAR
QUEMADURAS
La intensión que existe es rescatar algunas de las costumbres que ya se han perdido con el pasar de los años, recrear un ambiente en donde se viva una experiencia que los transporte a los orígenes de este plato; un ambiente a campo y familiar, que puedan experimentar nuevas formas de interactuar con los utensilios o con el mismo plato sin dejar a tras el origen de este, buscando que el usuario tenga una recordación y apropiación por la cultura y costumbres de nuestros antepasados.
Actualmente se han implementado nuevas técnicas o alternativas que nos alejan de la originalidad, esto es debido a las normas de salubridad y los nuevos escenarios en donde se recrea esta tradición gastronómica y cultural, dejando en el olvido la importancia de cada componente que lo hace único y distintivo de la región llanera. Adicional a ello también se trata de incorporar otros elementos importantes como lo son la música, y talla en madera hecha por indígenas del meta.
JUSTIFICACIÓN
Desde el diseño industrial como actividad interdisciplinar, junto con las artesanías colombianas, genera una sustancial oportunidad para crear una empatía con las interacciones del ser humano, aportando valor y ventaja competitiva, desarrollando una propuesta con elementos formales dirigidos a traer a la ciudad y resaltar las culturas de los llanos orientales de nuestro país.
Es importante tener en cuenta que para asegurar el buen servicio se debe tener presente las temperaturas de los alimentos y bebidas para que se consuman de una manera más agradable, es decir que los materiales, Además es necesario implementar factores humanos que brinden comodidad y respeto al momento de consumir los productos. Dentro de estos factores encontramos la antropometría que nos permite determinar las proporciones de los objetos a diseñar de acuerdo a los estándares de medida de los usuarios.
OBJETIVO GENERAL
Generar el reconocimiento de la cultura llanera sus costumbres ,tradiciones y la forma en que se prepara su principal plato típico (ternera a la llanera), la importancia de todo su entorno y componentes para que no sean olvidadas a través del tiempo.
Objetivos ESPECíFICOS
-
Realizar un sistema de objetos teniendo en cuenta el entorno y proceso de asado llanero su cultura la forma de preparación los elementos culturales, costumbres, la región y el entorno donde se desarrolla la actividad.
-
Generar el compartir de las familias en torno a las tradiciones llaneras, así como la alegría en el sentir del gusto. El tacto y el sentido del olfato. Llevando una experiencia de recordación.
-
Desarrollar el aprendizaje y conocimientos interpersonales teniendo en cuenta la experiencia y conocimientos artesanales que busquen la empatía entre el sistema a diseñar y los materiales provenientes de la cultura en contexto. Así como sus características físicas y su modo de uso.